jueves, 27 de diciembre de 2018

Si eres un fanático de la Edad Media, debes visitar...

LÜBECK

Al norte de Alemania, se encuentra la ciudad definida por la UNESCO como el "prototipo de ciudad ideal del siglo XII", esto es, Lübeck. En la Edad Media, Lübeck fue la capital de la Liga Hanseática, la federación comercial que reunía casi 200 ciudades de toda Europa. Por tanto, es evidente la riqueza e importancia que llegó a alcanzar la ciudadad y que, indudablemente, hoy en día se aprecia. ¿Quieres saber más sobre esta increíble ciudad?


Lo primero que debes saber es que para viajar a Lübeck, la mejor manera desde Bilbao es coger un avión desde el Aeropuerto de Loiu a la ciudad de Hamburgo. Una vez allí, te recomiendo coger un tren, y en menos de una hora, habrás llegado a tu destino. De hecho, tal y como se observa en el mapa de abajo, Hamburgo y Lübeck están muy cerca.

La ciudad cuenta con numerosos hoteles para alojarse, yo en especial, te recomiendo el hotel TRYP by Wyndham Lübeck: con solo 46€, podrás pasar una noche con desayuno incluido. Además, está abierto todo el año, y por tanto, no tendrás ningún problema para hospedarte en enero, un mes que, además, suele ser muy tranquilo para pasear por las calles de Lübeck.

Respecto a la comida, no te puedes marchar de aquí sin probar la comida típica alemana. Para ello, te recomiendo el restaurante Lübecker Hanse, un sitio ideal para ir con amigos, familia, y por qué no, solo. Además, la relación calidad-precio es ideal.
Y no nos olvidemos de lo más importante... ¿qué visitar en Lübeck?

Lo primero que te llamará la atención al entrar a la ciudad es la famosa puerta de Holsten, o lo que es lo mismo, la Holstentor. Podría decirse que es el símbolo por excelencia de la ciudad, y lleva ahí desde el siglo XV. Todo el sistema de fortificación que la acompañaba -había cuatro líneas de defensa de la ciudadela medieval- desapareció, y la Holsentor también estuvo a punto de ser derrumbada en el siglo XIX, pero afortunadamente, los habitantes de la ciudad lograron salvarla. Por otro lado, un dato curioso de la torre es que tiene la misma inclinación que la Torre de Pisa, aunque debido a su altura, no se aprecia mucho. La Holstentor es, además, Patrimonio de la Humanidad declarada por la UNESCO. Si quieres saber más sobre esta torre medieval, pincha aquí.



Asimismo, debes visitar la Iglesia gótica de Santa María, la tercera iglesia más grande de Alemania, que a su vez, es la nave de ladrillos más alta del mundo. Fuera de ella, además, hay un diablillo que te sorprenderá por su tamaño, a ver si tienes suerte y lo encuentras, ¡no podrás resistirte a sacarte una foto con él!
Por otro lado, Lübeck destaca por sus callejones y patios que se esconden tras pequeñas puertas. Estos están llenos de flores, herramientas o decoraciones, y aunque parezca que estos patios pertenecen exclusivamente a los propietarios de las casas, son calles públicas que todo turista debe visitar.

Por último, no debes despedirte de Lübeck sin haberte acercardo a su hermoso lago, el cual está rodeado de un parque lleno de árboles. Asimismo, si tienes suerte, podrás encontrarte con patos que están echando la siesta tranquilamente sobre los troncos que rodean el lago, y no es broma. En definitiva, pasear por este lugar es una experiencia agradable que, sin duda, merecerá la pena contar cuando regreses.


Sin embargo, estos son solo algunos de los lugares de interés de la ciudad; hay muchos más: también te recomiendo que visites el Museo Europeo de la Hansa, el Hospital del Espíritu Santo o el Ayuntamiento, construido con ladrillos negros (veáse imagen de la derecha) y considerado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Si te interesa conocer más sobre él, pincha aquí.

En definitiva, Lübeck es una ciudad medieval alemana que muchas veces es eclipsada por otras ciudades como Hamburgo o Bremen, pero que indudablemente, también merece ser conocida. Por tanto, adéntrate en esta ciudad medieval y conoce en primera persona su encanto inigualable.

Si quieres saber más sobre la preciosa Lübeck, mira este vídeo:





jueves, 13 de diciembre de 2018

COMIQUEANDO

Cuando se está trabajando una obra en clase, es interesante elaborar una transformación de esta a un un cómic. Es un ejercicio divertido donde los estudiantes deben entender la obra y demostrarlo. Además, es una buena oportunidad para trabajar cooperativamente y usando las herramientas digitales, como por ejemplo, la aplicación web Pixton. Así, los alumnos pueden dar rienda suelta a su imaginación y adaptar el fragmento de la obra que más les ha gustado a las posibilidades que este programa ofrece.
De esta manera, el docente podrá observar durante y después del proceso de creación del cómic digital, si han entendido bien la obra y de qué manera la han interpretado. Al finalizar, los cómics se colgarán en la página web de la escuela.
En definitiva, es una manera de aumentar la motivación de los estudiantes, quienes además, indudablemente aprenden diversas cosas.

sábado, 10 de noviembre de 2018

La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida

Acción para la animación lectora


Antes de comenzar la lectura de este poemario, interesaría hacer saber a los alumnos que la poesía traspasa el papel y que es capaz de ayudar a muchas personas. La propia escritora, Elvira Sastre, contó en sus redes sociales cómo un centro de mujeres maltratadas de Latinoamérica contactó con ella para agradecerle su poesía. En las paredes de los pasillos de dicho centro se colocaron los trozos de uno de los poemas más hermosos de la poeta segoviana, donde se describen los doce días posteriores a una ruptura. El poema comienza así:

Día Uno sin ti;

te echo tanto de menos que en mi reloj aún es ayer.
[...]

Las mujeres del centro le hiceron saber a la joven poeta que su poema fue un impulso, que las animó, que todas tenían el mismo objetivo: llegar al día doce.
Día Doce sin ti:
he conocido a alguien,
soy yo.
Voy a darme una oportunidad.

En definitiva, esta es una hermosa historia real que animará a los alumnos a querer conocer más sobre esta poeta contemporánea.

Reseña:

Autora: Elvira Sastre
Fecha de edición: 2016
Colección: Visor de Poesía
Número de páginas: 72
Precio: 12,00

La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida es la quinta obra de Elvira Sastre, una joven poeta nacida en Segovia en 1992. Tras comenzar en 2013 con Tú la acuarela/Yo la lírica junto a Adriana Moragues, se lanza en solitario un año después con Cuarenta y tres maneras de soltarse el pelo y Baluarte.  Dos años más tarde, publica Ya nadie baila,  para terminar de forma momentánea con La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida.

En este poemario, Elvira sigue fiel al estilo tan personal que le caracteriza. No obstante, es cierto que en esta obra se nota la madurez que ha ido fraguando durante todos estos años, demostrando nuevamente que estamos ante una de las grandes poetas de nuestro país.
A lo largo de la obra, y como forma de introducir algunos poemas, Elvira cita a grandes autores como Pedro Salinas, Luis García Montero o Benjamín Prado.
La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida consta de 26 poemas en los que Elvira logra tocarte la herida, la hace sangrar, y consigue dolerte tras cada línea escrita como si te conociera. Tras la herida y el dolor, llega la sanación. Elvira te abraza poéticamente, junta todos tus miedos metiéndolos en cajas de cristal y los deshace tras cada poema.  La joven te traspasa sin necesidad de tocarte, hace suya tu historia y por un instante, el tiempo se para y tú haces propia la suya.

¿Por qué leer este poemario?


Sin lugar a dudas, los versos de La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida transmiten una emoción que dificilmente alcancé con otras obras. Es increíble la manera en la que esta autora expresa la lucha entre cuatro paredes del amor y el deseo de independencia. Así, el libro encierra una descripción de sentimientos rotos que provoca una lectura placentera que te atrapa, te vacía y te alivia por dentro.

Enlaces de interés:





martes, 6 de noviembre de 2018

Autobiografía ficticia

Ha llegado el momento de contar la historia de mi vida. Si quieres conocer las memorias de una taza caprichosa (o sea, yo), pincha aquí.

Mi pseudónimo

A. OHAIN (Novela infantil)

Título: Despacito

Uno no se saca el carnet de conducir todos los días; este es el caso de Guille, un joven estudiante que, recién cumplidos los 19, ya puede disfrutar como es debido de la carretera. El día que se coloca la L de novel tras el coche no se olvida jamás, y no iba a ser menos el caso de Guille, que le traerá después grandes dolores de cabeza y no precisamente porque sonara en la radio su canción favorita a todo volumen. No fue una buena idea cantar por todo lo alto: "Des-pa-ci-to, pasito a pasito, suave suavecito...". ¡BOOM! ...
Un hombre enfurecido que se avalanza sobre él, policías curiosos, mecánicos dispuestos a cobrarle hasta el más mínimo detalle, padres preocupados,... a todos ellos y a muchos más va a tener que enfrentarse el pobre Guille, quien, además, tendrá que dar más de una explicación sobre aquel instante que no recuerda con detalle. Lo que sucedió en una sola mañana podría condicionar al joven conductor, quien busca osado alejar sus miedos y recuperar la confianza al volante. ¿Logrará Guille conducir con seguridad y demostrar a todos que es un genial conductor?

Despacito es una historia entretenida que, sin duda alguna, enseñará a los más pequeños la importancia de conducir con precaución.

Story cubes:
Música, L, disputa

Si eres un fanático de la Edad Media, debes visitar... LÜBECK Al norte de Alemania, se encuentra la ciudad definida por la UNESCO como e...